Economía Creativa. Economía Naranja. Más allá del rótulo, el reconocimiento es a la contribución de la creatividad como un elemento integral del desarrollo económico y social, y en nuestra capital regional ya comienza a ser vista también como una oportunidad real y sustentable de desarrollo, impulsada desde el Nodo de Industrias Creativas Antofagasta, iniciativa apoyada por Corfo, patrocinada por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes, y ejecutada por la consultora Marchantes.
Este programa público-privado, cuyo lanzamiento oficial se realizó el miércoles 8 de abril pasado, en la Biblioteca Regional de la ciudad, busca fomentar la innovación y competitividad entre generadores y productores de contenidos e intermediarios de los sectores audiovisual, editorial y de la música de la Comuna de Antofagasta, a través del fortalecimiento de redes y trabajo colaborativo, como así también de vinculación con el entorno (actores relevantes y fuentes de conocimiento), contribuyendo a la visibilización y posicionamiento de la capital regional como “ciudad creativa”.
En la ocasión, se dio a conocer una síntesis del diagnóstico realizado respecto a brechas y oportunidades de los tres sectores que considera el Nodo. Asimismo y en la dinámica de socialización de nuevas metodologías de innovación que impulsa el programa, el destacado consultor, académico y diseñador Felipe González Rojas, abordó la proyección y aplicación del Design Thinking en la esfera de la creatividad.
En una conferencia abierta al público centrada en esta nueva herramienta que sigue posicionándose como un proceso basal para acelerar los procesos de innovación, González acercó a la audiencia a este método, masificado por el académico de la Universidad de Stanford, Tim Brown, que en palabras del mismo docente, “usa la sensibilidad y métodos de los diseñadores para hacer coincidir las necesidades de las personas con lo que es tecnológicamente factible y con lo que una estrategia viable de negocios puede convertir en valor para el cliente y en una oportunidad para el mercado”.
“Esta es una herramienta que se ha aplicado para la resolución de problemas complejos en el sector de las industrias creativas, por lo que además realizaremos talleres de Design Thinking con los beneficiarios”, detalla Paz Osorio, coordinadora del Nodo de Industrias Creativas Antofagasta. Asimismo, otras de las acciones de apalancamiento del sector en el marco del programa serán, entre otras, la implementación de mentorías, el desarrollo de redes de contactos para ampliar oportunidades de mercado y la potenciación del trabajo colaborativo bajo el formato de coworking.
CIUDAD + CREATIVIDAD
En Antofagasta, este Nodo es resultado temprano del PROGRAMA DE CIUDADES CREATIVAS E INNOVADORAS, que junto al Programa de Economía Creativa, responden a un programa nacional estratégico de Corfo, enmarcado en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento del Gobierno. En esta misma línea, a nivel nacional son ocho las ciudades elegidas para esta estrategia: Iquique, Antofagasta, La Serena-Coquimbo, Valparaíso, Concepción, Valdivia, Punta Arenas y Santiago.
Respecto del fomento a la economía creativa que impulsa Corfo y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, su objetivo es generar un ecosistema en torno a la Industria Creativa local, fortalecer la cadena de valor, la difusión y la coordinación de los esfuerzos público-privados, y ayudar en la implementación de políticas públicas habilitantes para crecimiento de la economía creativa de la ciudad.
La propuesta de valor busca contribuir a la diversificación de la matriz productiva en la Comuna de Antofagasta, a través del fortalecimiento de negocios no tradicionales e innovadores, planteando potenciar -integral, sistemática y diferenciadamente – competencias, desarrollo y fortalecimiento de redes de trabajo para los emprendedores del arte y la cultura locales.
Mira la nota que nos hizo ATV: